jueves, 12 de enero de 2017

LOS NEUROTRANSMISORES Y LA CONDUCTA

Los Neurotransmisores y La Conducta

Las células del cerebro son las neuronas y la comunicación entre estas células nerviosas tiene ciertas características, una de ellas es que casi nunca se tocan, aunque están separadas por pequeñísimos espacios.
A la zona de interacción de las neuronas se le llama sinapsis que significa unión- enlace. Todas las acciones del cerebro como ordenar a los músculos que se contraigan y se relajen en forma coordinada para llevar a cabo un simple movimiento, tareas intelectuales, etc., son capaces de modular nuestras emociones.

El sistema límbico tiene una gran importancia en el origen y el control de las emociones. Y dentro de este gran circuito, una pequeña región, el hipotálamo, está asociada a muchas conductas emocionales  y a funciones como el hambre y la sed. Se ha podido observar que cuando se destruyen algunos núcleos del hipotálamo, el sujeto puede dejar de comer e incluso incluso morir de hambre literalmente en medio de la más apetitosa comida. A través de este núcleo es que se siente la necesidad de comer. A esta región del hipotálamo se le conoce como centro de la saciedad.

En el hipotálamo y en otras áreas del sistema límbico se localizan los núcleos celulares que al ser estimulados provocan respuestas de cólera y agresividad en los animales.
Las neuronas se comunican con otras neuronas, tienen dos tipos de prolongaciones, unas ramificadas, que confieren a estas células su aspecto estrellado o arborizado característico, y otras más largas y más sencillas, los axones, que son aquellas a través de las cuales las neuronas se comunican entre sí. La parte final del axón, que establece la comunicación con la neurona adyacente, se llama terminal sináptica o presinapsis, y se identifica en un gran número de sinapsis por la presencia muy característica de estructuras esféricas: las vesículas sinápticas.
En el interior de las células nerviosas predomina el potasio y algunas proteínas también con carga eléctrica mientras que afuera existe una alta concentración de sodio y cloro. Cuando la neurona está “callada” su interior es más negativo eléctricamente que el exterior, pero esta situación cambia abruptamente cuando la neurona se comunica con otras neuronas. Los neurotransmisores son los comunicadores de la relación entre las neuronas.
Los transmisores químicos son generalmente sustancias sencillas. Considerando el número enorme de contactos que se establecen entre las neuronas, es sorprendente el número tan pequeño de moléculas que la naturaleza ha diseñado para transmitir  los cientos de miles de mensajes entre las neuronas. Los neurotransmisores pueden clasificarse, desde el punto de vista de su estructura, en tres grandes grupos: los aminoácidos, las aminas y los péptidos.

Los neurotransmisores son expulsados de la neurona presináptica para llevar el mensaje a la postsináptica. Los neurotransmisores se almacenan en las estructuras características de la  presinapsis, las vesículas sinápticas, y permanecen ahí  secuestrados hasta que el calcio los hace salir en camino hacia la neurona a la que han de transmitir el mensaje.
El contacto del receptor con el transmisor origina el mensaje que reconocen las neuronas, es decir, un cambio en la permeabilidad celular a un determinado ion y el cambio consecuente en la distribución de las cargas eléctricas.
Los receptores postsináticos desempeñan un papel clave en la fisiología de la conducta. Los receptores de un mismo neurotransmisor no siempre son iguales, tienen diferencias en su estructura que obligan a pensar que son moléculas distintas. Una vez que el mensaje ha sido transmitido, el neurotransmisor, ya terminada su función, debe dejar de interactuar con el receptor y desaparecer del espacio sináptico para que pueda iniciarse una nueva comunicación, si es necesario. Existen dos tipos de acciones que permiten que esto suceda: el neurotransmisor es destruido, ese transmisor destruido es transportado de nuevo a las neuronas.

El proceso de salida del neurotransmisor se puede alterar, con sustancias que cierran la entrada de los canales del calcio, interceptando así  la señal para liberar el neurotransmisor. Otra forma de modificar el proceso de liberación del neurotransmisor es impedir su entrada a las vesículas sinápticas. Algunas toxinas, como el veneno de la viuda negra, incrementan en forma extraordinaria e indiscriminada la salida de los neurotransmisores de las vesículas, con lo que alteran los mecanismos normales de comunicación, en particular la de las neuronas con los músculos. La muerte por botulismo se debe a que la toxina impide la liberación de los neurotransmisores.
Los receptores, es decir las proteínas con las que interactúan los neurotransmisores, también pueden ser afectados por sustancias, algunas naturales, otras sintetizadas en el laboratorio.

La ansiedad es una condición natural, solo a veces resulta patológica. A nivel biológico, considerada como un estado de superalerta, es un elemento clave para la supervivencia del individuo. La ansiedad, con todas sus características orgánicas (temblor ligero, palpitaciones, manos frías, sudoración). La ansiedad también puede llegar a ser una respuesta patológica.
La ansiedad se puede manipular por medio de algunos de los receptores de las neuronas
Los ansiolíticos más eficaces son compuestos conocidos como benzodiazepinas. Además de su efecto ansiolítico, las benzodiazepinas son utilizadas también como auxiliares en el control  del sueño, y contribuyen en esta forma, aunque indirectamente, a disminuir la ansiedad. Es conocido que la falta de sueño es una causa poderosa de ansiedad y que los problemas se agigantan durante las horas de insomnio. El efecto de las benzodiazepinas como de los barbitúricos, es el de aumentar la eficacia de este proceso de entrada de cloruros a las neuronas. La presencia en el cerebro de estos receptores a las benzodiazepinas, que son sustancias artificiales creadas por el hombre, sugiere la existencia de  una “benzodiazepina natural”, es decir, la sustancia que es legítimamente dueña del sitio de las benzodiazepinas en el receptor.
Las fluctuaciones en el estado de ánimo no afectan las funciones orgánicas cotidianas como, comer o dormir. Tampoco infieren en sus actividades de trabajo, su desempeño intelectual y sus relaciones con otros individuos. La depresión endógena es una enfermedad tan real como la pulmonía. Las personas que padecen depresiones, los esquemas de conducta pueden aparecer en forma recurrente, es decir, desparecer por un tiempo para luego repetirse con características muy similares. Los síntomas son falta de motivación, falta de interés por actividades  que antes parecían  atractivas, pasividad, falta de concentración. Algunos pacientes depresivos adelgazan en forma notable, mientras que otros por el contrario, aumentan de peso. En algunos, el insomnio es frecuente mientras otros pasan la mayor parte del tiempo dormidos. Hay pacientes que se muestran agitados y sin reposo, y otros apenas si pueden salir de la cama. En etapas más avanzadas pueden presentarse alteraciones psícoticas como alucinaciones o sentimientos de paranoia; el número de suicidios   en pacientes depresivos es muy elevado.
En el trastorno bipolar, muchos enfermos responden bien a tratamientos farmacológicos con medicamentos que en su estructura y por sus efectos, tienen una relación  con los neurotransmisores del grupo de las llamadas aminas biogénicas.
El Litio se emplea también como terapia de mantenimiento para evitar la recurrencia de los estados de depresión y manía en este trastorno; el litio disminuye la severidad, duración y recurrencia de los episodios de manía y de depresión en los trastornos bipolares.
La agresividad y la pasividad, también dependen de la química del cerebro. La agresividad es el resultado de la función de las neuronas integradas en circuitos. Actualmente se conocen al menos seis áreas en el cerebro relacionadas con la agresión, de las cuales las más importantes son la amígdala y el hipotálamo, que forman parte del sistema límbico.

 El primero está relacionado con una actitud depredadora, el segundo se refiere a un comportamiento defensivo. En estos dos casos, la conducta agresiva se manifiesta hacia un individuo de una especie distinta. Un tercer tipo de comportamiento agresivo, es la llamada agresividad social. Este tipo de conducta se manifiesta dentro de una colonia entre individuos de la misma especie. En muchos casos este tipo de comportamiento agresivo está restringido a los machos y tiene un claro vínculo con la actividad de la hormona masculina, la testosterona.
Evelin Doriana Castañeda Gutiérrez

sábado, 24 de diciembre de 2016

SOL INVICTUS

Sol Invictus

El Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, en alusión al "renacimiento" del sol. Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre.

fuente: Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sol_Invictus

Moneda del Emperador Probo, cerca de 280, con el Sol Invictus montando una cuadriga, y la leyenda SOLI INVICTO, "al sol invicto". El Emperador (izquierda) usa una corona solar.




Sol Invictus ("sol invicto") o en forma completa, Deus Sol Invictus (latín "el invencible Dios Sol") fue un título religioso aplicado al menos a tres divinidades distintas durante el Imperio romanoEl GabalMitra y Sol.
Juliano el Apóstata declararía a Helios como la única divinidad, y las otras divinidades quedarían como simples expresiones de este único dios. Durante el tiempo de este emperador la religión del sol se convirtió en la religión oficial dentro del imperio.

Desarrollo

Se diferencia de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado"; se debate aún la etimología y el significado de la palabra "indiges". El título Deus Sol Invictus se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus" (latín "laborioso afortunado, inconquistado").

Navidad

Navidad proviene de la palabra latina nativitas (natividad) que significa nacimiento y se refiere particularmente al nacimiento de Cristo que se celebra cada 25 de diciembre; sin embargo, en ninguna parte de la Biblia se menciona la fecha exacta del nacimiento de Jesús.
La fiesta de Navidad fue reconocida 300 años después de su muerte, cuando el emperador Constantino permitió el cristianismo en el Imperio romano, después de haber sido perseguido por el Imperio desde tiempos de Nerón, porque la fecha había encontrado popularidad entre los romanos cristianos al tratarse de la fecha del "renacimiento" del Dios Sol; desde esa época las celebraciones del imperio se empezaron a reemplazar por las celebraciones cristianas.
Existe discrepancia entre si existieron o no "celebraciones" del nacimiento de Jesús antes de esa fecha. La fecha del nacimiento de Jesús la calcularon los primeros cristianos basándose en una tradición judía que fijaba, para los profetas, su fecha de fallecimiento y de su concepción en el mismo día; como creían que Jesús había muerto un 25 de marzo, calcularon nueve meses después y fijaron el 25 de diciembre como su nacimiento. Por eso, los cristianos ortodoxos en Rusia y Europa Oriental celebran la Navidad el 7 de enero en el calendario gregoriano pues, según su calendario, el calendario juliano, el 25 de marzo cae en el 7 de abril del calendario gregoriano.
La fiesta cristiana de la Navidad parece haber sido trasladada hacia el año 330, en tiempos de Constantino (306-337), al 25 de diciembre. Con ello se quería significar a Cristo como el verdadero Sol invictus. Es importante observar que, a partir del año 315, empiezan a aparecer en las monedas los primeros símbolos cristianos. Probablemente sea por estas fechas cuando tiene lugar el cambio de la fiesta de Navidad al 25 de diciembre. El supuesto mensaje de la célebre visión de Constantino fue en el sentido de la prevalencia de Cristo sobre el Sol: Cristo es el verdadero sol invicto. Solo faltaba trasladar la fecha del nacimiento de Jesús al 25 de diciembre, día en que se festejaba el nacimiento del Sol invictus.
El emperador Constantino I (306-337) había sido un seguidor fiel de las tradiciones paganas (al dios Sol). Su conversión al cristianismo se debe a una supuesta visión que tuvo cuando vio una cruz frente al sol e iba con su ejército y escuchó una voz que le dijo «con este signo vencerás» (en latínin hoc signo vinces, ‘con este signo vencerás’)?. Esto fue motivo para llevar el símbolo de una cruz en su estandarte y ganar la batalla del Puente Milvio.

Fiestas de Brumalia y Saturnalia

La fiesta de Brumales era una fiesta pagana dedicada al sol, llevada a cabo poco después del solsticio de invierno, por lo general el 25 de diciembre. La fiesta de Saturnalia empezaba el 17 de diciembre y duraba 7 días, en honor al dios de la semilla y del vino, Saturno. Tales fiestas tenían características muy similares a la que hoy conocemos como Navidad. Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas (el dios Mithra), se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados.1
La fiesta de Navidad empezó a celebrarse como una fiesta cristiana a partir de la época de Constantino, y en el año 336 apareció por primera vez tal fiesta en el calendario romano; gradualmente fue entrando en las tradiciones oficiales de la Iglesia cristiana, hasta que en el siglo V, queda ordenada oficialmente, eclipsando del todo a la fiesta del Sol invictus.

Historia

Heliogábalo

El título de Sol Invicto ganó popularidad por primera vez bajo el Emperador romano Heliogábalo que impuso el culto de El Gabal, Dios Sol de su ciudad nativa de Emesa (Siria). A la muerte del Emperador en el 222, el nuevo culto cayó en desuso aunque los emperadores posteriores siguieron acuñando moneda con la corona solar radiante durante cerca de un siglo.

Aureliano

Aureliano fortaleció la posición del dios del Sol, Sol (Invictus), como la principal divinidad del panteón romano. Su intención era dar a todos los pueblos del Imperio, civiles o soldados, occidentales u orientales, un solo dios en quien ellos podrían creer sin traicionar a sus propios dioses. El centro del culto fue un nuevo templo, construido en 271 en Campus Agrippae en Roma, con grandes decoraciones que fueron financiadas con el botín obtenido del Imperio de Palmira. Aureliano no persiguió a otras religiones. Sin embargo, durante su breve reinado, parecía seguir el principio de «un dios, un Imperio», idea que más tarde adoptó completamente el emperador Constantino el Grande. En algunas monedas, aparece con el título deus et dominus natus («dios y señor nato»), título que más tarde sería adoptado también por DioclecianoLactancio argumenta que Aureliano habría prohibido adorar a todos los demás dioses si hubiera tenido tiempo suficiente para hacerlo

Constantino

Los emperadores anteriores a Constantino grabaron al Sol Invictus en sus monedas oficiales, con la leyenda SOLI INVICTO COMITI, para de este modo invocar al sol invicto como compañero del emperador. Las estatuillas de Sol Invictus, cargadas por portaestandartes, aparecen en tres lugares en los relieves del Arco de Constantino. La moneda oficial de Constantino continuó llevando la leyenda relativa al Sol Invictus hasta 323.
Constantino decretó el 7 de marzo de 321 que el dies Solis (es decir, el domingo) sería el día romano del descanso Códice Justinianeo 3.12.2:
Imperator Constantinus.Omnes iudices urbanaeque plebes et artium officia cunctarum venerabili die solis quiescant. ruri tamen positi agrorum culturae libere licenterque inserviant, quoniam frequenter evenit, ut non alio aptius die frumenta sulcis aut vineae scrobibus commendentur, ne occasione momenti pereat commoditas caelesti provisione concessa. En el venerable día del sol se dejará a los magistrados y al pueblo de las ciudades descansar y se cerrarán todos los talleres. En el campo las personas ligadas a la agricultura podrán voluntaria y legítimamente continuar sus labores, pues con frecuencia sucede que el día siguiente no es el adecuado para sembrar o plantar viñas, pues se teme que por dejar pasar el momento propicio para tales operaciones se perderá el favor del cielo.
La religión del Sol Invictus continuó siendo parte de la religión estatal hasta que el paganismo fue abolido oficialmente por decreto del emperador Teodosio I el 27 de febrero de 380.

Teodosio

La fiesta del Sol Invictus, se acabó mediante el célebre edicto de Tesalónica de Teodosio I el 27 de febrero de 380, en el cual el emperador estableció que la única religión del estado era el cristianismo niceno, prohibiendo de facto todas las otras.
El 3 de noviembre de 383 el día de descanso, el dies solis, será renombrado como dies dominicus:
Idem aaa. ad Principium praefectum praetorio. Solis die, quem dominicum rite dixere maiores, omnium omnino litium et negotiorum quiescat intentio; debitum publicum privatumque nullus efflagitet; ne aput ipsos quidem arbitros vel e iudiciis flagitatos vel sponte delectos ulla sit agnitio iurgiorum. Et non modo notabilis, verum etiam sacrilegus iudicetur, qui a sanctae religionis instinctu rituve deflexerit. Proposita III non. nov. Aquileiae Honorio n. p. et Evodio conss.

MITRA - EL DIOS SOLAR

Mitra - El Dios Solar


Mitra, matando simbólicamente un buey, conmemorando el fin de la Era de Tauro y dando inicio a la Era de Aries. 

La era de Tauro (donde fue muy importante la religión del Buey Apis) abarcó aproximadamente desde 4.000 años ANE hasta el año 2.000 ANE. La de Aries desde 2.000 ANE a 0. Y a partir de ese momento comenzó la era de Piscis que finalizará alrededor del año 2.200, dando lugar a la tan mentada Era de Acuario.

Todas éstas eran creencias astrológicas (si se las puede llamar así) hasta que alrededor del año 1.500 Nicolás Copérnico descubrió para la incipiente ciencia: Astrofísica, el movimiento precesional de nuestro planeta.


Mitra era un dios solar de Persia, cuya adoración se difundió más tarde en la India y el imperio romano.
Según el escritor belga Franz Cumont, en su estudio publicado a comienzos del siglo XX el origen del mitraísmo se encuentra en la antigua Persia (en el actual Irán).
El origen de esta divinidad indoirania puede remontarse hasta el II milenio ANE, su nombre es mencionado por primera vez en un tratado entre los Hititas y los Mitani, escrito hacia el 1.400 ANE.
Hacia el año 62 ANE, los soldados romanos adoptaron este dios a su manera, le agregaron características no persas, y crearon una religión llamada Mitraismo que se expandió rápidamente por todo el Imperio Romano, y que compitió con el incipiente Cristianismo hasta el siglo IV, momento en el cual el Emperador Constantino adoptó la religión cristiana para su Imperio.
La fecha en que se festeja la natividad de Mitra era el 25 de diciembre, en el solsticio de invierno (hemisferio norte).

sábado, 17 de diciembre de 2016

FRASES MOTIVADORAS XLIV

FRASES MOTIVADORAS XLIX


Tus límites están definidos por el acuerdo que has hecho acerca de lo que es posible. Cambia este acuerdo y podrás disolver el límite....















miércoles, 12 de octubre de 2016

PLUTÓN: LA DIMENSIÓN OSCURA

PLUTÓN: LA DIMENSIÓN OSCURA 




En la Psico Astrología Kármica, la energía de Plutón es la que hace aflorar tanto el lado luminoso como el más oscuro y recóndito del ser.

Todos los planetas, pueden funcionar dentro de una carta astrológica armónica o desarmónicamente, bien o mal, funcional o disfuncionalmente.

Cuando Plutón se irradia “disfuncionalmente” se expresa como lo más bajo y destructivo del ser, a través de miedos irracionales, corrupción, dominación extrema, depravación, paranoias, obsesiones destructivas y/o autodestructivas, manipulación, conflicto, lucha, impotencia, violencia, etc.

En cambio, cuando lo hace en forma armónica, permite una relación sana entre ambos poderes que siempre están residentes como “las dos caras de una misma moneda”. Y así generar la integración de la expresión, a través de un especie de renacimiento, de una transformación gracias a una “iluminación” y su consecuencia “la sabiduría”.

La forma de expresión de Plutón es similar a un volcán, de hecho los rige. Imaginarse como en forma intespestiva mana lava derretida que destruye todo a su paso. Sin embargo, esa misma lava ayuda después a formar un suelo rico para el cultivo de vegetales. La mayoría teme su expresión porque ve sólo su lado tétrico y, naturalmente, es renuente a abandonar lo que le es familiar, no sabiendo que es lo que va a encontrar “nuevo y distinto” después de la crisis de su expresión, y como sería su repecursión emocional. O sea que el imaginario lo reconoce solo como “la muerte” y no como el dador de vida que él puede ser.

En una carta astrológica, en su posición por casa, Plutón indica donde tienen lugar los cambios. Cambio seguramente difícil y para el cual es necesario un gran sacrificio, para que de lugar a “algo mejor”. Antes de ascender a la luz, se debe descender a las tinieblas de nuestro propio submundo. La posición por signo implica su “modus operandi”, siendo las ubicaciones en los signos fijos (tauro, leo, escorpio y acuario) las formas más desprovistas de “amortiguadores”.


Algunas personalidades con el planeta Plutón fuerte en su carta astrológica natal son: Nelson Mandela, Martin Luther King, Marie Curie, Sigmund Freud, Roman Polanski, Friedrich Nietzsche, Dante Alighieri, Mahatma Gandhi, etc.

Quienes posean un Plutón en estado cósmico malo o inarmónico, según la Teoría de Determinaciones Astrológicas debida a Jean Baptiste Morin de Villefranche y enriquecida por Adolfo Weiss, deberían:
  • ·        reflexionar sobre la moralidad y la ética (el bien y el mal)
  • ·        practicar deportes extremos que permitan activar nuestro instinto de supervivencia (actividades extremas, por lo general, que nos hagan sentirnos cerca de la sensación de muerte)
  • ·        darnos espacios para vivir nuestra oscuridad de forma que no perjudique a otros
  • ·        no esconder ni ocultar la propia oscuridad pues es cuando se hace poderosa contra nosotros (hablarlo, ponerlo fuera)
  • ·        reflexionar sobre la dominancia, el mal, el terror, el dolor, la muerte y todos los temas que suelen ser tabú
  • ·        no vivirlo como algo personal lleno de vergüenza y culpabilidad (Plutón es un planeta transpersonal, no personal)
  • ·        con Plutón hay solamente dos opciones: superarlo o caer, doblar la apuesta o arruinarse, triunfar o morir, fortalecerse o traumatizarse
  • ·        llenar nuestra vida de cosas y prácticas hermosas (colores, diversiones, arte, luz, naturaleza, danza, amor, sonrisas, ternura, etc.)
  • ·        disfrutar de una sexualidad profunda (prácticas tántricas, por ejemplo)
  • ·        canalizar las obsesiones en profundizar e investigar aquello que despierta la obsesión
  • Invertir en un acompañamiento con especialistas desde diversas disciplinas (psicólogos, coachs, entrenadores, etc.).